Por: Señorita Pepis / octubre 2015

Todos los inventos relativamente nuevos tienen ventajas y desventajas, cosas que resolver y pulir y, sobre todo, concienciar a la gente de la necesidad de apostar por las innovaciones para así poder seguir avanzando. Pero cuando se trata de un vehículo, que es tan necesario, casi siempre preferimos lo tradicional a lo nuevo, aunque nos ofrezcan menos ventajas.


A pesar de que los coches eléctricos ofrecen unas prestaciones más ventajosas que los tradicionales como son: el ahorro, puesto que es mucho más barato que uno convencional; el respeto al medio ambiente, no emite gases contaminantes; son silencioso, etc. Los gobiernos y las marcas no nos los venden como algo bueno muy bueno para utilizar y la falta de información hace que poca gente se decida a adquirirlos. ¿Intereses económicos, o de algún otro tipo? Seguramente sí.




Los problemas a los que se exponen los usuarios de este tipo de vehículos tienen mucho que ver con las infraestructuras y la poca autonomía (unos 100 km.) que tienen. Otros obstáculos son la lentitud de la recarga, lo que dificultaría llegar a algún sitio con rapidez, y el miedo, a la hora de adquirirlo, por si nos deja tirados en algún momento.


Resolver el inconveniente si de verdad quisieran en relativamente fácil. Así que todavía queda mucho trabajo por delante para concienciar a las administraciones, las eléctricas y los fabricantes y para ofrecer seguridad, buenas prestaciones y ayudas a los conductores que están interesados en utilizar estos coches.



En ese proyecto, han estado los organizadores de la quinta edición de Expoelectric 2015, que se ha convertido, como tenían previsto, en el acontecimiento más importante del coche eléctrico del sur de Europa. Impulsado por el Instituto Catalán de Energía, el Ayuntamiento de Barcelona, el Colegio de Ingenieros Graduado e Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona y la Diputación de Barcelona han repetido el éxito de la anterior edición y han vuelto a demostrar las ventajas para el entorno de la utilización de vehículos eléctricos.

Una gran variedad de marcas como Peugeot Partner Electric; Citroën Berlingo Electric; Mitsubihsi Outlander PHEV; Volkswagen e-Up!, Volkswagen e-Golf y Volkswagen Golf GTE; Nissan Leaf y Nissan eMv200 Evalia; Renault Zoe, Renault Kangoo Z.E., y Renault Twizy; Kia Soul EV; Peugeot iOn; y Citroën C-Zero enseñaron sus propuestas a unas quince mil personas que se han interesado por las prestaciones de estos vehículos probando coches, motos bicicletas y comprobando que una movilidad sostenible es cada día más factible.




Las ventas de todas formas siguen subiendo, aunque muy lentamente. El año pasado se vendieron 1076 vehículos eléctricos y unos 300 híbridos enchúfales frente a los casi 900.000 turismos.

Los modelos mejores y más vendidos en España han sido el Nissan LEAF, seguido por el Renault ZOE, el Mitsubishi Outlanter PHEL y el BMW i3. Además, el Volkswagen e-Golf, el KIA Soul EV, seguidos del resto de marcas. La Comunidad de Madrid ha sido la primera en cuanto a ventas seguida de Cataluña, y después Andalucía, Comunidad Valenciana, País Vasco y Baleares, etc.

Las marcas de lujo, también, empiezan a incluir entre sus modelos coches híbridos que derivaran en el futuro en eléctricos como es el caso de la inglesa Aston Martin que ha sacado al mercado un modelo berlina que se llama Hybrid Hydrogen RapidE. Este participará a modo de prueba en la carrera de resistencia de las 24 horas de Nurburgring. Cadillac, por su parte, cuenta con un modelo ecológico de lujo el Cadillac ELR híbrido y enchufable.
La casa Mercedes ha presentado en el Salón de Frankfurt el modelo Mercedes-Benz Concept IAA. Porche no se ha quedado atrás y ha sorprendido con el prototipo eléctrico: Porsche Mission E concept, de líneas espectaculares. Audi, en su línea, producirá en 2018 el primer vehículo eléctrico de la firma el Audi quattro e-tron Concept, el primer SUV (Sport Utility Vehicle) y así casi todas las marcas que no pueden dejar de apostar por el futuro.