Por: Señorita Pepis / noviembre 2014

El Salón del Manga que se ha vuelto a celebrar estos días en Barcelona ha cumplido 20 años. Ha llovido mucho desde la celebración del primero en la Estación de Francia, y sus visitantes fueron solo un puñado de aficionados. A partir de ahí, los otakus del Manga fueron creciendo y se trasladaron a La Farga de L´Hospitalet de Llobregat, donde se instaló durante los últimos quince años, hasta que en 2012 se cambió su ubicación por la del recinto ferial de Montjuic, donde se realiza actualmente.
El manga es una palabra que se usa en Japón para referirse a historietas en general o al estilo de dibujo que se utiliza. En la actualidad, es un fenómeno de masas y gracias a él muchos jóvenes se han vuelto a interesar por las historietas. Hay mangas para todas las edades , profesiones o estratos sociales: amas o amos de casa, oficinistas, mujeres (Josei), niños (kodomo), chicas (Shojo) o chicos adolescentes (Shonen), obreros, mangas erótico y pornográficos (henta), estos dos últimos aglutinan una cuarta parte de las ventas totales.

Dicen en Ficonic, los organizadores de la feria, que esta edición ha sido la mejor de su historia por la gran afluencia de público: alrededor de 130.000 visitantes que durante los cuatro días han visitado las instalaciones. Durante dos días se tuvo que colocar el cartel de “No hay entradas”. Muchos metros cuadrados más y ampliación de horarios, unido a una gran cantidad de oferta de actividades no ha sido suficiente para la gran demanda de los aficionados, que crece por momentos.

Dos pabellones y la plaza del Universo, con su carpa como eje central, han acogido a los miles de visitantes que querían disfrutar de la variada oferta de esta edición. Paz zen en contraste con el bullicio de la zona de stands, de música, de juegos y restaurantes.
El espacio “El espíritu de Japón”, dedicado a tradiciones y cultura japonesa, ha estado especialmente concurrido. Terapias naturales, taller para aprender a vestir el tradicional kimono, talleres de cocina macrobiótica, de meditación, sesiones de shiatsu, reiki, kobido, escuela Ikebana con su exposición de bonsáis, oferta de clases de japonés a través de la Fundación Japón, etcétera, han gozado de una gran curiosidad por parte de los visitantes y ha hecho que todos nos acerquemos un poco más al país del sol naciente.
El chef nipón Nobuaki Fushiki presentó la cocina Hakko Ryori, muy en boga en estos momentos en su país, que se basa en la utilización de alimentos fermentados. Y el chef Jordi Roca, del Celler de Can Roca, ha ofrecido un taller de postres servido con sake, además de una “cata a ciegas” de ingredientes japoneses, entre otros.
Exposiciones, bailes asiáticos, proyecciones de anime, actuaciones musicales , y un espacio de videojuegos protagonizado por el universo Pokemón, de Nintendo, que este año ha sido uno de los patrocinadores de la feria y que ha sentado a jugar a una gran parte de los visitantes.

También se ha llevado a cabo la entrega de premios a las mejores series manga y anime que se publicaron en España el pasado año. Mejor Shonen Manga para Ataque a los Titanes, de Hajime Isayana, de Norma Editorial. Mejor Shojo Manga para Trinity Blood, de Kiyo Kyujyo y Sunao Yoshiba, también de Norma Editorial. Mejor Seinen Manga para Another, de Yukito Ayatsuji y Hiro Kiyohara, de Editorial Ivrea. Mejor Kodomo Manga para Inazuma Eleven Go, por Tenya Yaburo, de Planeta Cómics. Mejor manga de autor español para El Diario de Chiharu, por Chou Darck, de Nowevolution. Mejor Fanzine sobre Manga, Cloak Sword de Dejá Blue Circle. Mejor DVD o Blu-ray de anime, Wolf Children de Selecta Visión.
También se han llevado a cabo concursos varios que han celebrado las finales naciones como Anime Song Contest, Eurocosplay, European Cosplay, Gathering y Coosplay Cup.
Otra de las atracciones ha sido la presencia de famosos mangakas para firmar sus obras. Como el autor del cartel del salón de este año, Ken Niimura, dibujante hispano-japonés, nacido en Madrid, y reconocido internacionalmente como uno de los mejores. En el 2012 ganó el premio Internacional del Manga de Japón por su obra “Soy una Matagigantes”, otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

También Kengo Hanazawa, conocido por sus obras seinen, un género de manga o anime que tiene como principal público a hombres adultos, aunque pretende conquistar al público adolescente. Las tramas suelen ser más elaboradas y aunque no faltan las peleas suelen tratar temas más serios. El autor de Ressentiment, Boys on the Run, que fue adaptada al cine y I Am a Hero, por la que ha sido nominado durante varios años a los premios Manga Taisho.
Takehiko Inoue, uno de los mangakas más conocidos a nivel mundial, también ha visitado el salón y ofreció una clase magistral en la que explicó alguno de sus secretos. El autor es especialmente admirado por sus obras Slam Dunk, dedicado a su pasión por el baloncesto y uno de los diez mangas más vendidos de la historia y Vagabond. Su estancia ha sido posible gracias a la editorial Ivrea, que lo trajo como invitado. Inoue visitó Barcelona por primera vez en 1992 y se convirtió en un gran admirador de la obra de Gaudí, a la que dedicó un libro en 2013 editado por Planeta, “Pepita: Takehito Inoue Meets Gaudi”.

Takeshi Obata, el gran dibujante y diseñador de personajes, ha visitado el stand de la Escuela Joso de la mano de Norma editorial, que distribuye su obra en España. El autor ha sido galardonado como el mejor autor de manga en activo, ha triunfado con multitud de obras, entre ellas Hikaru no Go, Bakuman y con su trabajo más actual, la adaptación al Manga de una novela de ciencia ficción All Yoy Need is Kill escrita por Hiroshi Sakurazaka que ha sido adaptada al cine con el título “Al filo del mañana”, interpretada por Ton Cruise y Emily Blunt.
Junichi Masuda y Shigeru Ohmori, creadores de Pikachu, un icono en el mundo del manga y uno de los personajes ficticios de los videojuegos Pokemon, de Nintendo que próximamente sacarán al mercado dos nuevos juegos Rubí Omega y Zafiro Alfase, también se han paseado por la Exposicion Pokemon, la primera muestra de su amplio universo que se expone en exclusiva en España y que solo se ha podido ver en el salón. Además, han visitado el colegio Lestonnac y explicado a unos 85 niños cómo se desarrolla un videojuego.
Pero lo más llamativo de esta feria ha sido la gran afluencia de cosplayers, que han llenado el recinto. Meses de preparativos para lucir durante estos días disfraces perfectos, imitando a los héroes y las heroínas de los mangas, animes, videojuegos o comic. Invasión de Pokemon, Ash, Pikachu, Misty Brock, Profesor Oak, Kitana de Mortal Kombat, Savannah, personajes varios de Evangelion, Samurai, Diana de League of Legends, Trinity Bood, V de Vendetta y miles más.

Este fenómeno surgió en 1970 en el Comic Market de Japón. Allí los jóvenes empezaron a aparecer vestidos como sus personajes favoritos, la moda se extendió y son habituales en los salones de todo el mundo de hecho en casi todos ellos puedes entrar gratis si llevan puesto un disfraz.

Además, se suelen realizar concursos de cosplay en los que no tienen solo que llevar el disfraz sino también hacer una interpretación del personaje. En el de Barcelona se ha celebrado la final española de World Cosplay Summit, la pareja ganadora del concurso Daniel Talavera y Virginia Pinilla disfrazada de Harlock y Yuki participará en la final de Japón 2015.